Lagunas
Encantadas - Nayarit Paraíso del Pacífico
Tres son los
regalos de agua que las leyendas, la naturaleza y el tiempo obsequiaron a
Nayarit. Tres lagunas que embellecen el estado y llenan la mirada del
visitante: Santa María del Oro, nacida en un cráter de volcán, San Pedro
Lagunillas, con su clima envidiable y Tepetiltic, con sus enormes robles y
encinos.
Santa María
del Oro
Ven y disfruta de la hermosa vista de la
Laguna de Santa María del Oro, nacida en un cráter de volcán, si eres amante de
los deportes extremos, sus aguas son ideales para practicar esquí, buceo,
slalom etc., así como el campismo y acampar, además de disfrutar de su
exquisita gastronomía típica en diferentes restaurantes como: chicharrón de
pescado, cuachala y capirotada de horno.
San Pedro
Lagunillas
Aquí encontramos dos hermosas lagunas:
San Pedro y Tepetiltic, con su clima envidiable y sus enormes robles y encinos,
lugar ideal para los aficionados a la pesca y el campismo. La cabecera
municipal cuenta con un museo en el que se aprecia el arte rupestre en una
piedra labrada conocida como la "Piedra del Diablo", además de
construcciones de arquitectura típica mexicana.
Riviera
Nayarit - Nayarit Paraíso del Pacífico
El Tesoro del Pacífico Mexicano, así se
ha conocido a Riviera Nayarit, este joven destino que se extiende a lo largo de
más de 300 kilómetros de playas tiene en la diversidad su principal atractivo
para quienes la visitan.
Y cuando se habla de diversidad en este paradisíaco destino se hace con mayúsculas, por que la variedad no sólo se encuentra en la oferta de hoteles y servicios para el turismo, sino en sus paisajes, su flora, su fauna, la gastronomía, las actividades recreativas y hasta la infraestructura para el viajero.
Desde el desarrollo de complejos hoteleros en Nuevo Vallarta hasta las playas vírgenes al norte del destino, como El Novillero, el visitante puede elegir entre decenas de actividades y entornos o bien hacer un recorrido en el cual aventurarse en todo ese universo de posibilidades.
El lujo en Riviera Nayarit es mucho más grande que los sofisticados Resorts de clase mundial que se han establecido desde Nuevo Vallarta hasta Punta de Mita.
El lujo en Riviera Nayarit se encuentra en mucho más que los pequeños detalles que cuidan los exclusivos hoteles boutique enclavados en playas poco conocidas o tradicionales pueblos de pescadores.
El lujo en Riviera Nayarit está en su historia, que encuentra su máxima expresión en el Héroico Puerto de San Blas, pero también en Mexcaltitán, cuna de nuestra actual civilización.
También es un lujo su diversidad biológica, que ofrece entornos preferidos por especies como la ballena jorobada, el pájaro bobo y las tortugas golfinas, que viajan centenares de kilómetros para llegar hasta estas costas.
Pero sobre todo, el lujo de Riviera Nayarit está en las historias de vida que van tejiendo quienes la visitan, lo mismo que entre quienes nacieron aquí. Sin duda la experiencia de quienes hoy son expertos es la mejor forma de decir: tienes que conocer Riviera Nayarit.
Y cuando se habla de diversidad en este paradisíaco destino se hace con mayúsculas, por que la variedad no sólo se encuentra en la oferta de hoteles y servicios para el turismo, sino en sus paisajes, su flora, su fauna, la gastronomía, las actividades recreativas y hasta la infraestructura para el viajero.
Desde el desarrollo de complejos hoteleros en Nuevo Vallarta hasta las playas vírgenes al norte del destino, como El Novillero, el visitante puede elegir entre decenas de actividades y entornos o bien hacer un recorrido en el cual aventurarse en todo ese universo de posibilidades.
El lujo en Riviera Nayarit es mucho más grande que los sofisticados Resorts de clase mundial que se han establecido desde Nuevo Vallarta hasta Punta de Mita.
El lujo en Riviera Nayarit se encuentra en mucho más que los pequeños detalles que cuidan los exclusivos hoteles boutique enclavados en playas poco conocidas o tradicionales pueblos de pescadores.
El lujo en Riviera Nayarit está en su historia, que encuentra su máxima expresión en el Héroico Puerto de San Blas, pero también en Mexcaltitán, cuna de nuestra actual civilización.
También es un lujo su diversidad biológica, que ofrece entornos preferidos por especies como la ballena jorobada, el pájaro bobo y las tortugas golfinas, que viajan centenares de kilómetros para llegar hasta estas costas.
Pero sobre todo, el lujo de Riviera Nayarit está en las historias de vida que van tejiendo quienes la visitan, lo mismo que entre quienes nacieron aquí. Sin duda la experiencia de quienes hoy son expertos es la mejor forma de decir: tienes que conocer Riviera Nayarit.
Nayarit Colonial - Nayarit Paraíso del Pacífico
Entre la montaña y el Mar,
existen algunos valles que son poseedores de una singular y exquisita belleza.
Estos valles son custodiados por el imponente volcán del ceboruco, son bañados por el agua de innumerables arroyos y son perfumados con el olor del chocolate.
Fue aquí donde los antiguos fundaron importantes ciudades.
Donde el español construyó magníficas haciendas.
Y donde hoy enormes casonas sirven como testigos del pasado y conviven armoniosamente con el presente.
Esta región es la región de del Nayarit colonial.
Estos valles son custodiados por el imponente volcán del ceboruco, son bañados por el agua de innumerables arroyos y son perfumados con el olor del chocolate.
Fue aquí donde los antiguos fundaron importantes ciudades.
Donde el español construyó magníficas haciendas.
Y donde hoy enormes casonas sirven como testigos del pasado y conviven armoniosamente con el presente.
Esta región es la región de del Nayarit colonial.
Jala
Pintoresco pueblo de calles
empedradas, lugar de raíces indígenas y conservador de tradiciones, donde se
pueden observar y admirar la basílica lateranense y muy cerca encontraras el
volcán del ceboruco.
Compostela
Existen atractivos naturales
y culturales como : el templo del apóstol Santiago (señor de la misericordia),
la casa de la cultura, el museo y hermosas playas como: rincón de guayabitos,
chacala, la peñita de jaltemba y el inigualable centro ceremonial de AltaVista.
Ixtlan del Río
Unica zona arqueológica del noroeste de
México, el antiguo Ixtlán con su centro ceremonial de “Los Toriles”, lugar de
nahuatls quienes aplicaron sus conocimientos de urbanismo en sus construcciones
y estructuras ceremoniales, además de contar con balnearios naturales.
Sierra del
Nayar - Nayarit Paraíso del Pacífico
Lugar donde se fusionan las más grandes
etnias del estado: cora y huichol, tepehuano y mexicanero, un mosaico de
tradiciones y costumbres se enlazan en esta región, sus fiestas ancestrales y colorido
arte nos muestran su mágica visión del mundo.
El Nayar
El municipio cuenta con diversos
monumentos históricos, entre ellos, el templo franciscano de Jesús María,
arquitectura rústica que data de fines del siglo XVIII; el templo rústico de
Huaynamota, construido por franciscanos en el siglo XIX, la casa del Gobernador
Tradicional en la localidad de Santa Teresa, las ruinas del templo franciscano
de Santa Teresa. En el municipio son importantes las festividades, Los Coras
realizan la celebración de la Semana Santa Cora conocida como La Judea, cuyos
actos rituales, vistosos y de gran contenido étnico y antropológico, se
celebran en Jesús María y Santa Teresa.
La Yesca
Lo abrupto del territorio convierte al
municipio en un sitio ideal para la práctica del campismo, excursionismo o
montañismo, así como para la observación de la flora y la fauna en sus bosques
prácticamente vírgenes.
Huajicori
El municipio cuenta con bellos
atractivos turísticos, entre los que destacan: el Templo Barroco en el que se venera
a la Virgen de la Candelaria, cuya fiesta religiosa, celebrada años tras año
del 1 al 5 de febrero, su construcción data del año 1824 y en ella es posible
encontrar piezas con motivos religiosos, talladas en madera, pertenecientes a
la época colonial, y sus aguas termales del manantial “Caramota” son aguas
alcalinas, a las que se atribuyen propiedades curativas. El municipio es rico
en minerales, de donde se extrae principalmente plomo, oro y plata. Los grupos
más representativos de la región son los tepehuanos, Coras y Huicholes.
NAYARIT
|
ATRACTIVOS
CULTURALES Y TURÍSTICOS
|
|||
MONUMENTOS HISTÓRICOS
|
|||
El estado tiene una gran riqueza
arquitectónica legada por la época colonial, siglo XIX y principios del siglo
XX. Construcciones estilo europeo, que se encuentran diseminadas en sus
principales poblaciones. Destacan en Tepic, la Catedral y el Palacio de Gobierno,
así como la exfábrica Textil de Bellavista, el exconvento de la Cruz, la Casa
Fenelón, los puentes de San Cayetano y Jauja, el Rey Nayar y el Angel de la
Independencia; en Compostela, la Iglesia en su cabecera municipal; en
Santiago Ixcuintla su Iglesia; la Casa Aguirre, en Tuxpan; y en la localidad
de Coamiles las huellas del pasado prehispánico, cinceladas en piedra.
Sobresalen los templos de los 20
municipios y las presidencias municipales de Tepic, Jala, Acaponeta y Santa
María del Oro. Las ex–haciendas de Chilapa, San Cayetano, Sentispac, Pozo de
Ibarra, el Conde, Miravalles, la Escondida, Puga, Mora, San José de Mojarras,
Xalisco, Jauja y San Luis de Lozada, que representan, además de un testimonio
histórico-cultural, un fascinante atractivo turístico.
|
|||
MUSEOS
|
|||
Sobresalen La Casa-Museo de Juan
Escutia; los museos de: Amado Nervo, Emilia Ortíz, de Los Cuatro Pueblos, el
Aramara, el de Antropología e Historia y el de Mexcaltitán, en la Isla del
mismo nombre.
|
|||
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
|
|||
Nayarit cuenta con una diversidad de
atractivos culturales, entre los que se encuentran: el folklore étnico
Huichol y Cora; sobresalen la Semana Santa Cora, la Judea en Jala, el “Cambio
de Varas” en la Casa Fuerte de El Nayar, que significa el cambio de poderes
en los primeros días de cada año.
Las fiestas tradicionales son verdaderos
puntos de concentración social, en su gran mayoría son de tipo religioso y se
ven asociadas con exposiciones comerciales. Cada municipio o localidad cuenta
con sus fiestas, danzas y tradiciones, de las más importantes en el estado
son: La Feria Nacional de Tepic en el mes de marzo; la “Feria del Elote” o de
La Purísima Concepción el día 15 de agosto en Jala y Xalisco; la Feria
Abrileña de Tuxpan; la Feria de la Primavera en Santiago Ixcuintla; la
veneración a la Virgen de la Candelaria el día 2 de febrero en Huajicori; así
como de la Virgen de Guadalupe en el Santuario y en la iglesia del poblado de
El Pichón en el municipio de Tepic.
En todas las manifestaciones religiosas
católicas, el día de la festividad es precedido por expresiones populares de
festejos, que muestran los jubileos por la pronta llegada de la celebración
de la víspera y “el mero día” de las conmemoraciones. Éstas consisten de
peregrinaciones con carros alegóricos y velas encendidas por parte de los
fieles, acompañamiento de grupos de danzantes de atuendos y ritmos musicales
prehispánicos, grupos de músicos que acompañan los cánticos de la gente y los
fuegos artificiales, tanto en la procesión, al arribo a las iglesias, como en
el momento cumbre de la celebración en el que se acostumbra realizar la quema
del toro y el castillo.
También se celebran las fiestas patrias
al igual que en todo el país, con jaripeos, música y bailes populares en la
mayoría de las localidades rurales. En las zonas urbanas se organizan noches
mexicanas, fiestas populares en las plazas públicas y en todos los comercios
y centros de esparcimiento se cuenta con expresiones de ambiente festivo.
|
|||
TRAJE TÍPICO
|
|||
MÚSICA
|
|||
En cuanto a la música, cada municipio
tiene algunas peculiaridades musicales, en las que prevalecen las
interpretadas por bandas tipo sinaloense, mariachis, rondallas, tríos,
orquestas y conjuntos musicales.
|
|||
ARTESANÍAS
|
|||
Orgullo de los nayaritas son las
artesanías de los Coras y Huicholes representadas por objetos de madera
cubiertos con chaquira multicolor sobre cera, en diseños auténticamente
indígenas, como máscaras, cabezas de animales salvajes, jícaras de coastecomate,
serpientes y cuadros de imágenes de sus creencias religiosas prehispánicas,
estos en estambre multicolor adherido con cera, y gran cantidad de accesorios
personales como collares, pulseras, dijes y anillos.
Es de destacarse, por la perfección de
sus diseños, la elaboración de los trajes Huicholes que incluyen el sombrero,
ambos con gran riqueza de accesorios y decorados que pueden ser adquiridos
por el turismo. Esta producción artesanal despierta la admiración entre la
población mestiza y los visitantes, a la vez que es el principal orgullo de
los nayaritas.
Otras manifestaciones artesanales
producto del mestizaje son la elaboración de muebles tradicionales de madera
y palma en el municipio de Jala, la alfarería en Ixtlán del Río, la cerámica
azul en Ahuacatlán ó el tallado artístico de la roca en la comunidad de Yago
en Santiago Ixcuintla, muestra del ingenio y creatividad de los nayaritas.
|
|||
GASTRONOMÍA
|
|||
El estado posee una rica variedad de
platillos con base en los productos que con más bondad se generan. De los
productos del mar, la población consume camarón, pescado, ostión y pulpo,
preferentemente. En menor medida almeja, langosta, calamar, cayo perla y cayo
de hacha. Los alimentos que prefiere la población son: el jugo de camarón,
cebiche de camarón y camarón seco, ostión al natural, en su jugo o
zarandeado, pescado zarandeado, frito o en cebiche y pulpo cocido.
Acompañados todos con verduras y cerveza. La cocina de mariscos ha
enriquecido los platillos que en la entidad se preparan, permitiendo así una
gran diversidad de recetas. Sin embargo, la mayor parte de la población los
consume de manera natural.
|
|||
CENTROS TURÍSTICOS
|
|||
Sus recursos naturales sitúan a Nayarit
como una entidad privilegiada, de exuberante vegetación y paisajes de belleza
extraordinaria, sus litorales, de 289 kilómetros de longitud, se conforman de
playas, esteros, islas, lagos, montañas, lagunas y manantiales. Además, las
etnias Cora y Huichol, con su producción artesanal y sus fiestas
tradicionales, son una invitación permanente para el turismo.
Destaca la zona turística de Nuevo
Vallarta, ubicada en el municipio de Bahía de Banderas, que acompaña la
belleza de sus recursos naturales con la infraestructura hotelera y de
comunicaciones formando un atractivo turístico de importancia internacional;
la zona costa sur es poseedora de una vasta región de litoral con playas de
gran belleza como: Punta de Mita, Destiladeras, La Cruz de Huanacaxtle,
Sayulita y San Francisco.
Por su parte, Compostela cuenta con
recursos turísticos importantes, sobresalen los atractivos de Rincón de
Guayabitos, Lo de Marcos, Chacala, Chacalilla, La Peñita y otras; todos estos
centros tienen infraestructura restaurantera y de trailerpark, en menor
medida hotelera, exceptuando a Rincón de Guayabitos que cuenta con amplia infraestructura
hotelera, bares y discotecas.
En el norte de la entidad, en los
municipios de Tecuala y Santiago se encuentran las playas de El Novillero
(considerada la más grande del país), las playas de Los Corchos y El Sesteo.
Las playas del Rey, el Borrego, Islitas y la Bahía de Matanchén en el
municipio de San Blas. Además de los paseos-balneario La Tovara y El
Cocodrilario.
Las lagunas de Santa María del Oro,
Tepetiltic y San Pedro, en San Pedro Lagunillas; en el municipio de Tepic La
Presa Hidroeléctrica de Aguamilpa, con pesca y paseos. Todas con
extraordinarios paisajes y escenarios que son ideales para practicar deportes
acuáticos como: esquí, vela, remo y pesca.
|